Hacer un resumen de la historia de la ciencia es muy complicado, además de que no es el objetivo central de la asignatura. Sin embargo, como en todo, es positivo tener una visión muy general de de dónde venimos, que dé alguna explicación del por qué estamos donde estamos. Por tanto, sólo daremos unas pinceladas muy breves y, por consiguiente, una visión incompleta.
No se puede determinar cuando nació la ciencia. En algún momento se estableció algún tipo de relación de que unos fenómenos son la causa de otros (relación causa-efecto). Sí se puede establecer en la historia de la humanidad un punto de inflexión, un antes y un después, en el devenir de lo que hoy llamamos ciencia, que puede ser finales del siglo XV y el siglo XVI y, muy especialmente, el siglo XVII.
Antes de ese momento clave en la historia, podemos afirmar que existieron manifestaciones que pueden ser consideradas como ciencia. Esas primeras manifestaciones de las que se tiene constancia se dieron en civilizaciones antiguas como:
- Mesopotamia (Sumeria, Babilonia,...) (10.000 a.c. - 500 a.c.), que además de crear la escritura (primero con símbolos pictográficos y después con grafemas para llevar las cuentas en los intercambios comerciales), crearon el sistema de numeración sexagesimal (base 60), que se usaba principalmente para medir ángulos y tiempos. De ahí viene la hora de 60 minutos, el círculo de 360 grados, o el día de 24 horas. El calendario sumerio era de semanas de siete días. Crearon los mapas, la milla babilónica, los primeros intentos de medir el volumen de un cilindro, una pirámide o un cono. En astronomía, sus cálculos matemáticos les llevaron a predecir con precisión los eclipses y los solsticios, establecer ciertas posiciones de planetas y estrellas. Crearon un calendario de 12 meses basándose en la Luna. Se sabe que un pensador llamado Seleuco propuso el giro de la tierra alrededor del Sol, así como el efecto de la atracción lunar en las mareas. En Medicina, destaca el Manual de Diagnóstico de Esagil-kin-apli, introduciendo términos como diagnóstico, pronóstico, examen físico, enema, así como recetas para la terapia. A pesar de ello, podían recurrir a exorcismos para limpiar al paciente de maldiciones. En arquitectura crearon la cúpula y la bóveda.
- Antiguo Egipto (3000 a.c. - 350 a.c.): La ciencia es una de las grandes aportaciones del Antiguo Egipto. Realizaron grandes avances en astronomía, arquitectura, química, matemáticas (destacando la geometría en el reparto de tierras para el cultivo) y la medicina (examen, diagnóstico, tratamiento y pronóstico). Estos conocimientos tuvieron una mayor relación con las creencias religiosas que en Mesopotamia. A buena parte de estos conocimientos le dieron un sentido práctico, con el objetivo de resolver problemas de la vida real de esa época, como prever las inundaciones del Nilo, alinear las pirámides según los astros, la alquimia para tratar enfermedades, la cosmética, etc. Hay grandes enigmas sobre la época, como la construcción de las pirámides. La diosa de la salud era Sekhmet, representada por una leona.
- Antigua India (3.300 a.c. - 400 d.c.): realizaron importantes aportaciones a las matemáticas, estableciendo un sistema de medida del peso y la longitud, geometría básica, álgebra, algoritmos, raíz cuadrada y cúbica, números negativos, trigonometría (seno y coseno), En Medicina también realizaron manuales diagnósticos y de tratamientos medicinales, así como de anatomía y cirugía. Es astronomía establecieron la esfericidad de la Tierra que giraba sobre sí misma. También hicieron aportes a la alquimia, proponiendo un concepto similar al átomo (anu), así como medicamentos con mercurio y azufre. Además, llevaron a cabo importantes avances en la Lingüística (ciencia que estudia el Lenguaje), con estudios de la fonología y la morfología tan avanzados que no llegaron a superarse hasta el siglo XX.
- Antigua Grecia (1200 a.c. - 146 a.c.): Las aportaciones de estas civilizaciones orientales fueron asimiladas y transformadas por los pensadores de la Grecia Clásica, donde surgieron filósofos que se dedicaron especialmente a la ciencia y se separaron de los pensadores religiosos o mitológicos. Hay que tener en cuenta que los que estudiaban la naturaleza eran los filósofos. A lo que ahora llamamos científicos antes se les denominaba filósofos naturales. Aquí destacan pensadores como Arquímides (matemáticas, ingeniería, química, astronomía), Aristóteles (lógica y razonamiento deductivo), Pitágoras (matemáticas), Tales de Mileto (llegó a la conclusión de que se podía conocer la Naturaleza sin necesidad de recurrir a ideas sobrenaturales), Anaxímedes, Anaximandro (astronomía, visión evolutiva de los seres vivos), Galeno (Medicina), Empédocles (versión primigenia de la teoría de la evolución de las especies). Se dieron cuenta que a través de la observación podían descubrir patrones y regularidades en la Naturaleza con las que poder predecir su comportamiento. A través del conocimiento deductivo creyeron que podían llegar a la forma de conocimiento más alto.
- Antigua China (4000 a.c. - 906 d.c.): Los filósofos chinos aportaron grandes avances a la ciencia y la tecnología, en campos como las matemáticas, astronomía o la medicina china tradicional. Aportaron numerosos inventos como el ábaco, el reloj de sol, la brújula, el papel, la impresión, la pólvora,..., así como maquinaria (telares, bombas de agua, carruaje mecánico). Registraron el primer eclipse (2137 a.c.). Posteriormente a este período China, a partir del siglo X tuvo un mayor intercambio con Occidente en los conocimientos científicos, que tuvieron su momento culmen con las misiones jesuitas en el siglo XVI y XVII.
- Antigua Roma (753 a.c. - 476 d.c.). La ciencia no tuvo un gran desarrollo en el Imperio Romano, casi limitándose a recopilar los conocimientos de civilizaciones anteriores, especialmente de los griegos, destacando la recopilación que realizó Plinio El Viejo sobre la ciencia en la Antigua Grecia (Naturalis Historia), y Claudio Ptolomeo (movimiento planetario). Sin embargo, si destacaron en la aplicación de tecnología, como en la arquitectura e ingeniería (acueductos, termas, teatros, anfiteatros, circos; con el uso de poleas, grúas o molinos, o el uso del arco de media punta). La Medicina era considerada como un arte de esclavos y extranjeros, basándose en los conocimientos de griegos como Hipócrates, y destacando la figura del griego Galeno, que tradujo al latín la medicina helénica. El trabajo de Galeno, que era extranjero, tuvo gran influencia hasta la Edad Media. Fue un gran anatomista, que estudió los sistemas muscular, óseo y nervioso. Se considera una figura tan destacada que, hoy día, a los médicos se les sigue llamando galenos. También es destacable el calendario romano que, tras varias modificaciones, quedó en el calendario juliano que tanto nos ha influido, estando vigente hasta que lo sustituyó el calendario gregoriano en el S.XVI, que tiene su origen en la Universidad de Salamanca. Hay que destacar igualmente las aportaciones a la geografía, con las recopilaciones de Estrabón, o el primer tratado completo de geografía de Pompolio Mela.
- Robert Grosseteste (1168-1253), considerado el padre del pensamiento científico, realizando estudios sobre astronomía, geometría y óptica. Partiendo de Aristóteles, impulsó el pensamiento inductivo (extraer leyes universales de hechos particulares), debiendo verificar las teorías a través de experimentos.
- Roger Bacon (1214-1294). Es considerado el padre del método científico, mediante un ciclo repetido de observación, hipótesis, experimentación y verificación independientemente de los hechos naturales. Destacó en mecánica, geografía y óptica. Los avances en la óptica permitieron la invención de las gafas, cuyo uso se generalizó en el S.XII.
- San Alberto Magno (1193-1280). Introdujo en las universidades el estudio de las ciencias griega y árabe. Santo Tomás de Aquino fue su más destacado discípulo.
- Duns Scoto (1266-1308). Defendía que la razón debía separarse definitivamente de la fe, debiendo independizar la filosofía de la teología.
- Guillermo de Ockham (1285-1308). Afirmaba que había que dar prioridad a la experiencia empírica o conocimiento intuitivo. El único conocimiento posible ha de basarse en la experiencia. No consideraba a la Teología como una ciencia, ya que sobrepasa los límites de la razón. A partir de él, la Filosofía se separaría de la Teología, y la ciencia tomaría un camino independiente. Su pensamiento tuvo una gran influencia en Galileo. También es el precursor del principio de parsimonia, la llamada navaja de Ockham. Según esta, en igualdad de condiciones, la explicación más sencilla suele ser la más probable. Entre sus seguidores hay que destacar a Jean Buridan (1300-1358) y Nicolás Oresme. El primero realizó grandes avances en las leyes de la Física, como el movimiento en caída libre de los objetos (que influyó en Galileo y Newton); y el segundo en astronomía, que planteó la posibilidad de la existencia de otros mundos habitados en el espacio.
- Ciencia Islámica (SVII-SXIII): Se consideraba un deber religioso la búsqueda de conocimiento. Al imponer el árabe como lengua común de un vasto imperio, se favoreció el intercambio de conocimiento entre los diferentes pueblos, incluso más allá del Islam, y de cualquier religión, que hasta entonces habían estados aislados entre sí, lo que supuso un gran avance para la ciencia. Promovieron las bibliotecas en las que aglutinar el conocimiento de todo el mundo, las traducciones de textos de todos los idiomas al árabe (Grecia, Egipto, India, y Bizancio). Expandieron el sistema numérico hindú a todo el mundo. Hicieron grandes aportaciones a las Matemáticas y la Física, que posteriormente fueron reconocidas por Newton o Einstein. También construyeron el observatorio astronómico más grande del mundo durante 300 años, en el que trabajaban juntos científicos de todo el mundo conocido para intercambiar ideas.
- Bizancio y la ciencia (S.V-1453): Heredera del Imperio Romano y con Constantinopla como capital, brilló con luz propia e influyó decisivamente a Occidente. Fue clave en la conservación de los conocimientos de la Antigua Grecia, entre ellos los de la ciencia, así como con sus influencias en el Islam. Su influencia fue determinante en el movimiento filosófico de la Escolástica, del que hemos hablado antes. La caída de Constantinopla (1453) supone el fin de la Edad Media y el inicio de la Edad Moderna.
- Los pueblos precolombinos: Dentro de estas civilizaciones, que no tuvieron contacto con el viejo mundo, debemos destacar los Mayas (Península del Yucatán, entre México, Guatemala y El Salvador. S.IV-S.X, período clásico), que desarrollaron un sistema numérico (con el número cero) que utilizaron para la medición, así como para su conocido calendario de 364 días, que era muy preciso en sus predicciones astronómicas. Contaban con la ventaja de un lenguaje escrito, con símbolos al modo del antiguo Egipto, que representaban sonidos, sílabas y palabras, con los que hacían escritos similares a los libros. En el Imperio Maya, la medicina, al igual que en otras culturas antiguas, estaba ligada a la religión, siendo practicada por los sacerdotes. Aplicaron la sutura, moldes para curar fracturas (como las escayolas actuales), además de ser pioneros en el tratamiento de los dientes (rellenándolos con pirita, o haciendo prótesis). Tenían un gran conocimiento sobre las plantas, usando más de 1500 variedades para el tratamiento de enfermedades. También destacaron en arquitectura (templos, pirámides). Los Incas (Los Andes. Entre Perú, Bolivia, Ecuador, Colombia, Venezuela, Argentina y Chile. S.XII) también llevaron a cabo numerosos avances científicos, como en la astronomía, realizando dos calendarios (lunar y solar), estableciendo equinoccios y solsticios con observatorios astronómicos muy precisos, con lo que establecían los tiempos de las cosechas, así como protegerlas de las lluvias. También lograron grandes avances en arquitectura, con cortes precisos de las piedras, para la construcción de templos, palacios y caminos. Los Aztecas (México. S. XIV-XVI), también destacaron en la arquitectura (pirámides), la medicina y el uso de plantas para el tratamiento de enfermedades, y adoptaron el calendario maya.
- Nicolás Copérnico (1473-1543): Difundió la teoría heliocéntrica (los planetas giran alrededor del Sol, que permanece inmóvil), en contra de la teoría geocéntrica de Ptolomeo. Al igual que este, cometió el error de pensar que el movimiento de los planetas era un movimiento circular perfecto.
- Tycho Brahe (1546-1601): Fue un hombre con muchos recursos económicos, con los que se construyó su propio observatorio e instrumentos de medición, realizando importantes aportaciones a la medición del movimiento de los planetas con respecto a estrellas fijas. En sus últimos años, tuvo contactos con Kepler, que pasaron por momentos de tensión, aunque en su lecho de muerte terminó por nombrarlo para que continuara con sus estudios sobre los movimientos planetarios.
- Johannes Kepler (1571-1630): Gracias a los datos de los estudios de Brahe concluyó que el movimiento de los planetas no era como un círculo perfecto, como decía Copérnico, sino elíptico.
- Galileo Galilei (1564-1642): También influido por la idea heliocentrista del Universo, construyó un telescopio, descubriendo los cráteres de la Luna, o las lunas de Júpiter, entre otras cosas. Sus ideas sobre el método científico, que plasmó en diversas obras, hizo que la Inquisición lo condenase a renegar de sus ideas y lo recluyó, muriendo poco después.
- Francis Bacon (1561-1626): Es considerado uno de los padres del método científico, afirmando que las observaciones debían validarse de forma experimental. Dio importancia al conocimiento inductivo mediante la experimentación, ya que hasta entonces era predominante el pensamiento deductivo. Afirmaba que todo científico debía ser excéptico, no aceptando las explicaciones que no pueden demostrarse mediante la observación y la experiencia (empirismo).
- Andrés Vesalio (1514-1564): Considerado el padre de la anatomía, escribió una obra de siete volúmenes sobre la estructura del cuerpo humano. Describe y muestra dibujos detallados de huesos, cartílagos, músculos, ligamentos, venas, arterias, nervios y sistema nerviosos central, aparato digestivo, reproductor y los pulmones.
- Leonardo Da Vinci (1452-1519): Es el mayor representante del hombre renacentista o humanista, interesado por todos los campos del saber. Además de destacar como artista, en el ámbito científico realizó proyectos de máquinas voladoras, concentradores de energía solar, calculadora, que no llevó a la práctica, además de estudios de anatomía, ingeniería, óptica, botánica, geología, etc.
- René Descartes (1596-1650): Rechazó explicaciones divinas de los fenómenos naturales, debiendo ser explicados en términos mecánicos. Hizo aportaciones al álgebra, cálculo, geometría, astronomía y física, aunque su mayor reconocimiento es como filósofo, entre otras cosas, de la ciencia, con su obra Discurso del método, rompiendo con el empirismo inglés (escolástica), acentuando el papel de la razón en la adquisición de conocimiento (racionalismo), por encima de la experiencia de los sentidos (empirismo). Afirmaba que sólo a través de la razón se podía llegar a conocer las verdades universales.
- Blaise Pascal (1623-1662): Además de sus contribuciones a la filosofía o la teología, destacan sus aportaciones a las matemáticas y la física, destacando el Triángulo de Pascal y, sobre todo, el Principio o Ley de Pascal.
- Isaac Newton (1642-1727): Uno de los mayores científicos de la historia. Son numerosas sus contribuciones a la astronomía, la física, las matemáticas, la química y la filosofía, destacando sus leyes de gravitación universal, las leyes de la dinámica, así como sus trabajos sobre la luz y el color.
En España, hay que destacar la figura de Miguel Servet (1509-1553), que abarcó numerosos campos del conocimiento como la matemáticas, física, medicina, astronomía, meteorología, geografía, jurisprudencia, teología, destacando principalmente por sus estudios de la circulación pulmonar. Fue juzgado por herejía por la Iglesia Reformista de Calvino en Ginebra, siendo condenado a muerte en la hoguera. Este hecho fue un escándalo para los pensadores europeos de la época, pudiendo haber supuesto un punto de inflexión en el reconocimiento de la libertad de conciencia como un derecho civil.
Durante el S.XVII, también hay que destacar el surgimiento de las sociedades científicas, en las que aunar a los investigadores, especialistas o eruditos en un área, para difundir conocimientos y resultados de sus investigaciones en reuniones (talleres, jornadas, seminarios congresos,...), así como debatirlos y confrontarlos con sus colegas también expertos. Las primeras sociedades científicas son la Academia de los Linces (1603) en Roma; la Academia Francesa (1635); la Academia Alemana de las Ciencias Naturales (1652); la Academia del Cimento o Experimento (1657); la Royal Society de Londres (1660), y la Academia de Ciencias de Francia (1666), tras las cuales se crearon muchas más.
Como puede verse, esta época entre el final del Renacimiento y el SXVII, supone un punto de inflexión en la historia de la ciencia, suponiendo una auténtica revolución en numerosas áreas de conocimiento, que dan lugar al comienzo de una nueva era para la humanidad. Especialmente prolífico es el S.XVII, donde la ciencia adquiere gran protagonismo entre los monarcas, nobles y burgueses; patrocinándola y usando los avances de ésta como propaganda política.
Durante el SXVIII hay que destacar figuras como Benjamin Franklin, Johan Bernoulli, Alessandro Volta, Pierre Simón Laplace, Jean Baptiste Lamarck, Antoine Lavoisier, Daniel Farenheit, Anders Celcius, y un largo etcétera.
Fruto de los grandes avances logrados durante el siglo pasado, se esperan otros grandes logros científicos durante el presente SXXI, que esperemos podamos descubrir y vivenciar, empezando por la vacuna contra el COVID19.
En los siguientes vídeos puedes ver unos pequeños resúmenes animados de la historia de la ciencia:
0 comentarios